Una nueva sesión del seminario CEIMES (Ciencia y Educación en los Institutos Madrileños de Enseñanza Secundaria a través de su patrimonio cultural (1837-1936, Programa de actividades de I+D de la Comunidad de Madrid), se celebró el lunes 21 de Junio de 2010 a las 16.30 en la sala “Julián Ribera” del Instituto de Historia (integrado en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales).

El seminario fue presentado por Leoncio López-Ocón Cabrera y moderado y comentado por Julio Ruíz Berrio, contando con la asistencia de 25 personas.

En primer lugar se anuncia la próxima presentación de la nueva página web del CEIMES que incluirá fichas de las piezas más destacables de los diferentes Institutos madrileños, posteriormente la Dra. Gabriela Ossenbach celebra la continuidad de los seminarios CEIMES y anima a seguir profundizando en la creación de puentes de unión y colaboraciones hispano-lusas también en este ámbito de la preservación y estudio del patrimonio educativo.

La primera sesión (efectuada en portugués) titulada "O património educativo portugues: realidades, estratégicas e projectos de preservaçao e valorizaçao", correspondió a Maria Joao Mogarro (Escola Superior de Educaçao de Portalegre). Se presentó un proyecto de conservación y valorización del patrimonio educativo de los centros de enseñanza portugueses. Indicó que en 1996 ya existió un intento de recuperación del patrimonio educativo archivístico y material por el que se creó en el Instituto Histórico de Educación (1998-2002). Más recientemente el Ministerio de Educación de Portugal, impulsó un proyecto de recuperación del que resulto una completa base de datos accesible “on-line”: http://edumuseu.sg.min-edu.pt/
Se mostró algunas de las piezas más destacables que figuran en la página web anterior del inventario digitalizado del patrimonio museológico educativo, que además incluye precisas descripciones de dichas láminas, objetos e instrumentos, así como imágenes de los Liceos Portugueses instalados en antiguos edificios nobles como monasterios o palacios.
El proyecto en el que trabaja actualmente “Educaçao e Patrimonio Cultural escolas, objetos e prácticas”, tiene una duración de enero de 2010 a diciembre de 2013 y está patrocinado por la Unidad de I+D de Ciencias de la Educación (FPCE/UL) del actual Instituto de Educación. El apoyo que también encuentra en ayuntamientos y organismos municipales a este proyecto de conservación y valorización del patrimonio educativo de los centros de enseñanza, revela un interés de la sociedad portuguesa por esta temática quizás debida a que sienten que estos centros ayudan a crear una identidad social y colectiva.
El proyecto considera tanto el espacio físico, el archivístico, el bibliográfico y el museológico como un todo constituyente del patrimonio educativo de cada institución docente, por ello se debe trabajar para que estos elementos de diferente naturaleza dialoguen entre ellos.

La segunda sesión, titulada "El museo escolar de la Fundación Selgas. Un ejemplo de patrimonio educativo adecuado a un proyecto reformista de principios del siglo XX", correspondió a Ángel Mato Díaz (IES Calderón de la Barca, Gijón). En esta sesión se explicó el origen de las escuelas Selgas, fundadas como fundación benéfico docente en 1915 por el filantrópico “positivista” Fortunato Selga, un rico colono retornado, ilustrado e intelectualmente interesado en la arqueología que contaba entre sus amigos al denominado “Grupo de Oviedo”. Esta institución estaba dirigida a la aldea rural “El Pito” con la intención de impartir la recién creada educación graduada además de estudios mercantiles a alumnos de la zona que de otra forma no hubieran podido estudiar, aunque es destacable que tenían la intención de crear un grupo escolar modélico, no una establecimiento benéfico.
El edificio, que actualmente se ha sometido a una profunda reforma denominándose IES Escuelas Selgas, sigue los pasos del higienismo pedagógico mostrando preocupaciones en relación a la salubridad, iluminación, ventilación, instalación eléctrica, tamaño de aulas, suelos de madera y museo escolar que incluye gabinete de historia natural y de física.
El espíritu de las escuelas era la metodología positivista e intuitiva, en el que se aprecian referencias al taylorismo por la clara organización del espacio y del tiempo, sometido a criterios de eficacia, rentabilidad y control del mismo.
Muy destacable es la sección de aprendizaje mercantil para alumnos de 12 a 16 años, así como la biblioteca y el Museo Escolar que materializa el ideario de la metodología intuitiva del centro, concibiéndose el Museo no para mostrar o almacenar objetos sino con un objetivo práctico y experimental, entre sus piezas más importantes destacan las láminas de Armengaud, la esfera armilar, las máquinas de vapor del gabinete de física y las maquetas agrícolas.

La tercera sesión, “Passos Manuel: um projecto de reabilitaçao arquitectónica de num liceu histórico", fue realizada también en portugués por Fernando Carvalho Faria (profesor de Filosofía del Liceu Passos Manuel, Lisboa). En primer se destacó la historia del centro cuyos orígenes se encuentran en la publicación en 1836 por parte del ministro Passos Manuel del decreto de creación de Liceos. Posteriormente en 1840 comienzan las primeras clases en diversos locales y finalmente después de una construcción que se prolonga 30 años (en parte debido a problemas de asentamiento del terreno por la presencia de agua) se inaugura el centro en 1911.
El proyecto arquitectónico revela preocupaciones en relación a nuevas técnicas de construcción, salud pública, seguridad, política educativa, equipamiento (mobiliario e instrumentos y culturales (sala de proyecciones, biblioteca, jardín botánico...).
Entre las colecciones del Liceo destaca el papel de José Silva Blanco que amplió considerablemente sus fondos, entro los que ahora se pueden encontrar unas 1150 láminas de distintas temáticas, unos 500 modelos de biología y botánica, una no muy grande colección de química, modelos de escultura y dibujo y de forma también destacable una colección de 1126 instrumentos de física. Esta colección de instrumentos de física se encuentra integrada por 317 instrumentos de mecánica, 393 de electricidad y 416 de óptica. En relación al patrimonio del centro ocupa, igualmente, un papel destacado su archivo con una gran importancia histórica que supuso la creación en los años 90 del “Centro de Documentação e Informação (C.D.I.)” que pretendía dar a conocer el gran acervo cultural del Liceo en relación a su archivo y a su biblioteca histórica.
Posteriormente el profesor Faria mostró algunos de los principales aspectos relativos a la reciente e importante rehabilitación integral del centro llevada a cabo por los arquitectos Vítor Mestre y Sofia Aleixo, los cuales mostraron tres preocupaciones claras, a saber: recuperación y preservación de materiales, rehabilitación de espacios y creación de nuevos espacios que no resultaran invasivos.

Después de un breve descanso tomó la palabra el profesor Julio Ruíz Berrio, el cual destacó la importancia de los archivos y de la importancia de cuidarlos y mantenerlos, siendo por ello muy destacables iniciativas como las anteriores con el fin de poner en valor el patrimonio de las instituciones educativas.
En este sentido de puesta en valor del patrimonio destaca la importancia del trabajo efectuado en las escuelas Selgas, especialmente el esfuerzo en contextualizar las piezas para otorgar la cultura material la relevancia y el sentido que le corresponde.
Resaltó igualmente el que después de épocas de abandona se esta logrando crear una conciencia para preservar el patrimonio y añadió que en ocasiones el progreso que puede afectar a unos aspectos de la educación pasa por alto aspectos importantes como el anterior. Esto se puede observar en la ley Villar de los años 70, que si bien supuso una modernización de la enseñanza para tratar de adecuarla a las nuevas exigencias de la sociedad, no tuvo ningún cuidad en mantener y recuperar el material antiguo existente en muchos centros españoles. Además el profesor Ruíz Berrio, dio a conocer su último libro: El Patrimonio histórico-educativo. Su conservación y estudio. Julio Ruíz Berrio. Ed. Bibioteca Nueva. Madrid. 2010.

Tras la intervención del profesor Ruíz Berrio tuvo lugar un turno de preguntas. En ellas se preguntó a la Dra. Mogarro sobre la etnometodología aplicada a su nuevo proyecto, indicándose que realmente el proyecto no abarca a la totalidad de los centros e instituciones educativas portuguesas ya que se ha realizado una selección previa y han notado que las colecciones más ricas se encuentran en los Liceos, Escuelas Profesionales y Escuelas de Artes. Indica además que su objetivo no es reflejar todo el material existente, por ahora pretender digitalizar un conjunto diverso de bases de datos modelo que ya existen de forma dispersa con la intención de sacarlas a la luz.

Otra de las preguntas hizo referencia al los testimonios existentes de la práctica escolar en las Escuelas Selgas, a lo que el Dr. Mato indica que no disponen de referencias directas sobre la práctica escolar de los años 1910-1920, no disponen de cuadernos de estudiantes peri sí de las memorias de los profesores. Además cuentan con testimonios orales que indican cómo los alumnos sentían que estaban acudiendo a un centro prestigioso.

Igualmente se debatieron interesantes cuestiones como las intenciones que envuelven la elección de un tipo de cultura material (y no otra), es decir la cultura inmaterial de la cultura material, sus motivaciones para escoger un tipo de instrumentos materiales, el uso que se da a dicho material etc.

Otro interesante debate proponía la realización de un estudio comparado en el que se sigan las trayectorias de los alumnos para así poder estudiar las posibles diferencias entre alumnos oficiales y libres, las de alumnos de escuelas modélicas frente a las no modernizadas, tratando de valorar también el papel que tiene la dotación material y el esfuerzo del docente en las futuras trayectorias de los alumnos. Debido a que no se debería estudiar simplemente datos como las tasas de gradación sino aspectos de desarrollo profesional posteriores este trabajo puede resultar más que complejo. A este respecto si se indica que en el caso de las Escuelas Selgas no tienen documentado ningún antiguo alumno como industrial o comerciente de éxito o personaje situado en altas esferas de poder, lo cual no quiere decir que no supongan un éxito para la comarca donde radican. Más bien al contrario, pues es innegable factores de desarrollo específicos en dicha comarca como por ejemplo menores tasas de analfabetización o mejores prácticas higiénicas en las que, muy posiblemente, el esfuerzo realizado por dichas escuelas tiene un papel destacado.

En último lugar se ha destacado la importancia del Museo virtual de la educación de la Univ. de Murcia (http://www.um.es/muvhe/user/acerca.php) como punto de unión de la historia de la ciencia con la historia de la educación que se considera imprescindible e interesantísima.

El seminario finalizó a las 20:30 invitando a los asistentes a la visita del Instituto Isabel la Católica al día siguiente y comunicando que tendrá lugar una sesión en octubre de 2010.